Todo sobre el cáncer de mediastino: qué es, causas y tratamientos
El cáncer de mediastino es uno de los más raros, es decir, su grado de incidencia es bajo en comparación con otros tipos de tumores malignos. Sin embargo, esto no significa que las personas deban descuidar sus señales y, sobre todo, el diagnóstico y tratamiento.
Para aumentar el conocimiento y la conciencia sobre esta enfermedad, ¡siga con nosotros los temas a continuación!
En ellos, explicaremos qué es y exploraremos sus causas y posibles tratamientos. ¡Echa un vistazo!
Cáncer de mediastino: ¿qué es?
El mediastino se encuentra en la parte central del tórax, siendo el espacio que existe entre los dos pulmones. Además, estructuras anatómicas forman parte de su organismo, como:
- Sistemas nervioso y linfático;
- Tráquea;
- Corazón;
- Esófago;
- Timoma.
El mediastino también se divide en tres partes: anterior, medio y posterior, lo que requiere atención para cualquier crecimiento celular anormal en la región.
Incluso, la masa anormal puede ser observada a través de la presencia de tumores, quistes y cualquier otro tipo de anormalidad en su extensión y, en general, no existen síntomas asociados a este crecimiento celular.
Sin embargo, es posible sufrir de condiciones indirectamente afectadas por un eventual tumor maligno. Es el caso del dolor torácico, por ejemplo, de la pérdida de peso sin causa aparente o incluso de la tos y las dificultades respiratorias.
Cuando estos factores estén presentes, detállalos a tu médico. De esta manera, él puede solicitar algunos exámenes que facilitan el diagnóstico y, posiblemente, su confirmación. Entre las pruebas, pueden ser necesarias radiografías torácicas, tomografías computarizadas o, aún, biopsias.
Cáncer de mediastino: causas
Muchas veces, el crecimiento anormal en la región puede ser benigno. Otras veces, sin embargo, puede tratarse de un cáncer de mediastino. Entre las posibilidades,
los más comunes son los linfomas y timomas (tumores del timo).
También existe la posibilidad de que sea un tumor secundario, es decir, metastásico, que se origina en otros órganos, como un cáncer de pulmón, en los riñones o de mama.
Para aclarar algunas dudas, separamos a continuación los tipos de neoplasia maligna del mediastino, de acuerdo con sus tres partes principales:
Mediastino anterior
- Linfoma, que puede caracterizarse como enfermedad de Hodgkin o linfoma no Hodgkin (LNH);
- Células germinativas;
- Timoma y quiste tímico;
- Lesión de origen tiroideo.
Mediastino medio
- Tumores y otras anormalidades en el esófago;
- Linfadenopatía mediastínica;
- Anomalías vasculares;
- Neoplasias traqueales;
- Quiste pericárdico.
Mediastino posterior
- Hematopoyesis extramedular;
- Anomalías paravertebrales;
- Tumores neurogénicos;
- Anomalías vasculares;
- Quiste neuroentérico;
- Linfadenopatía.
El diagnóstico
Anteriormente, destacamos algunos exámenes que pueden ayudar en el descubrimiento de un cáncer de mediastino, pero vale la pena listarlos de manera completa, para que sea posible un mayor entendimiento sobre los medios eficientes de diagnóstico:
- biopsia: puede realizarse con aguja (con o sin la ayuda de una tomografía) o aspiración;
- tomografía computarizada: puede aplicarse con agente de contraste IV;
- resonancia magnética del tórax;
- mediastinoscopia con biopsia;
- exámenes de sangre;
- ultrasonografía;
- radiografía torácica;
- esofagoscopia;
- broncoscopia.
Existen opciones, por lo tanto, que son aplicables según la información compartida por el paciente y su propio historial, entre otros factores considerados por el médico.
Cáncer de mediastino: síntomas
Alrededor del
40% de las personas con cáncer mediastinal no presentan síntomas. Generalmente, las quejas, como dijimos, están asociadas indirectamente al tumor en sí. Generalmente algunos exámenes diagnostican el cáncer accidentalmente, a través de una radiografía o tomografía, por ejemplo.
Sin embargo, existen algunos factores a tener en cuenta. A primera vista, pueden parecer no tener relación con un tumor de mediastino, pero pueden ayudar al especialista a ampliar y diversificar el alcance de búsqueda en sus exámenes.
Vea cuáles son los síntomas más populares de un tumor en el mediastino:
- tos persistente (a veces, acompañada de sangre);
- pérdida de peso sin causa aparente;
- dificultades respiratorias;
- dolores en la región del pecho;
- inflamación en los ganglios linfáticos;
- sudores nocturnos;
- silbido en el pecho;
- escalofríos;
- fiebre.
¿Cómo prevenir?
El cáncer de mediastino puede evitarse mediante dos factores principales:
la adopción de hábitos de vida saludables, como la práctica regular de ejercicios físicos, una dieta equilibrada y no fumar, por ejemplo.
Además, es necesario un seguimiento médico periódico, con eso, cualquier anormalidad puede ser detectada precozmente y eventuales alteraciones en los exámenes son analizadas con más agilidad y precisión, aumentando, y mucho, la probabilidad de cura.
Cáncer de mediastino: ¿cuáles son los tratamientos?
El tipo de neoplasia, su ubicación, la etapa y factores relacionados con el propio paciente, como su grupo de edad y estado actual de salud, definen el mejor tratamiento.
Pero existen enfoques con quimioterapia o radioterapia y también intervenciones quirúrgicas. Con base en la información recopilada por su médico, se definirá una estrategia personalizada.
La importancia de la prevención
Ahora que ya hemos visto todo sobre el tema, debes haber comprendido que la prevención y el diagnóstico en las etapas iniciales de la enfermedad dependen también del paciente.
Para saber más sobre la enfermedad y las condiciones asociadas al cáncer de mediastino, ¡sigue las novedades de nuestro
blog!